CHUBUT: ENCUENTRO DE LA RED DE MUJERES RURALES, DE PUEBLOS INDÍGENAS Y JUDICIALES POR UNA JUSTICIA CLIMÁTICA 10/12/2024
El día 8 de noviembre de 2024, las ciudades de Rawson y Puerto Madryn fueron escenario del encuentro de la Red de Mujeres Rurales, de Pueblos Indígenas y Judiciales por una Justicia Climática. Más de 80 chubutenses intercambiaron vivencias y conocimientos frente al desafío que traen los eventos climáticos extremos. El Superior Tribunal de Justicia fue anfitrión y el grupo de trabajo se reunió en la sede de la Legislatura. El encuentro finalizó con una acción colectiva en el Ecocentro frente al mar.
La iniciativa es realizada por Fundación Foro del Sur, financiada por el fondo Euroclima+ e implementada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). La Red cuenta con la alianza estratégica de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA). Asimismo, es apoyada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Embajada de Francia en Argentina, la Asociación Mujeres Rurales de la Argentina (MRA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
En ésta oportunidad fue presentada la primera “Diplomatura Universitaria en Justicia Climática y Ciudadanía e Identidad en el Territorio” dirigida a mujeres indígenas y rurales a fin de potenciar y fortalecer sus capacidades como lideresas en su comunidad. La diplomatura, a cargo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), se cursará de manera virtual a partir de marzo del próximo año.
El evento de apertura contó con la presencia del Embajador de la Unión Europea en la República Argentina, Amador Sánchez Rico; la directora de la Agencia Francesa de Desarrollo en Argentina, Lorena Chara; la Ministra del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego y Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial, Dra. María del Carmen Battaíni, y autoridades del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, como las ministras Silvia Alejandra Bustos, Presidenta del STJ, junto a la Dra. Camila Banfi Saavedra y los Ministros Mario Luis Vivas y Javier Raidan.
Finalizado el acto protocolar, comenzaron las actividades dirigidas exclusivamente a las participantes de la Red. Coordinadas por la Lic. Florencia Brandoni, las mujeres, sin importar su procedencia, labor y origen, se integraron en distintos grupos para llevar adelante una actividad que consistió en seleccionar una imagen y expresar sobre la misma qué sentían, qué problemas veían y qué acciones proponían para abordar la problemática. El grupo “Guardianes del Planeta” sobre una imagen de una cigüeña bañada en petróleo expresó dolor, bronca e impotencia. Mencionó problemas como la falta de conocimiento, la ausencia de regulaciones e ineficiencia del Estado. Señaló la importancia de difundir y hacer cumplir las leyes sobre las explotaciones. También mencionaron utilizar la herramienta de consultas populares para determinar el alcance de proyectos industriales que puedan generar contaminación (como la minería). “Nehuen – Fuerza de Mujer”, quienes sobre la imagen de una mujer cargando un balde con agua expresó sentimientos de pena y sensaciones de sacrificio. Expresaron que “está naturalizado que el manejo del agua le corresponde a las mujeres, que es un trabajo permanente y desgastante. Sin embargo, el hombre siempre es quien decide en qué se invierte”. También contaron que “la mujer esquila y alimenta a los animales que el hombre vende, la mujer maneja la plata chica, pero el hombre maneja la plata grande”. Señalaron la importancia de contar con asesoramiento jurídico, concientizar desde las instituciones y la necesidad de contar con redes comunitarias y judiciales.
Tras la actividad grupal, la especialista en tecnología satelital aplicada a proyectos de impacto ambiental y directora de la Societe Generale D'Evaluation Des Territoires (SGEvT) Nancy Oliveto, la directora Académica de la Universidad Virtual de Tres de Febrero (UNTREF) Mariana Vera Rossi, y la fiscal e integrante de AMJA, Dra. Sandra Verónica Guagnino, brindaron una exposición que funcionó como disparador para un intercambio entre todas las participantes. Guagnino destacó la importancia de formarse y brindarle información a la Justicia porque muchas veces no la tiene. En ese sentido, la directora ejecutiva de Fundación Foro del Sur, Marlise Ilhesca, expresó que “El conocimiento y la organización son fortalezas para enfrentar los desafíos que trae el cambio climático a las mujeres a través de la organización colectiva”.
El segmento final del encuentro se llevó a cabo en el Ecocentro de la ciudad de Puerto Madryn junto al mar. Allí, realizaron una actividad de tejido compartido para la
elaboración de una bandera grupal.
Más información sobre la Red Mujeres Rurales, de Pueblos Indígenas y Judiciales por una Justicia Climática:
El cambio climático profundiza las desigualdades de género: las desigualdades se exacerban en comunidades rurales e indígenas donde las mujeres carecen del derecho a la alimentación y al hábitat sustentable.
La Red le brinda acceso a las Cortes Provinciales de Justicia a mujeres de todo el territorio nacional para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos. La Red cuenta con más de 1000 integrantes entre agentes, fiscales, secretarias y jueces.
En Argentina, el 50% de la población rural está representado por mujeres que cultivan la tierra, cuidan los animales, trabajan la materia prima y plantan semillas que
alimentan a pueblos enteros.
Según la FAO, las mujeres rurales suelen trabajar entre 12-13 horas más que los hombres por semana, en la región el 39% de mujeres mayores de 15 años no tiene
ingresos propios y reinvierten hasta el 90% de sus ganancias en sus hogares, dinero que se destina a nutrición, alimentos, atención médica, escuela y actividades generadoras de ingresos.
Para recibir información sobre todas nuestras actividades: cursos, charlas, seminarios, exposiciones y más