Crecer sin violencia 25/11/2020
Buenos Aires, noviembre 2020 - La Fundación Foro del Sur y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, a través de la iniciativa Acelerar Igualdad, organizaron el encuentro CRECER SIN VIOLENCIA: Cyberbullying, un desafío global para conmemorar el aniversario 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Representantes del poder público, justicia, empresas y organizaciones civiles, reflexionaron sobre las consecuencias del cyberbullying y las estrategias que permiten proteger frente a esas prácticas y llamaron a trabajar conjuntamente entre los poderes del Estado y la sociedad civil.
A lo largo del conversatorio los especialistas coincidieron en tres aspectos fundamentales a la hora de combatir el cyberbullying: escuchar atentamente a las víctimas, acompañar y educar teniendo en cuenta las consecuencias psicológicas y físicas que traen el abuso y el acoso virtual sobre todo sobre niños, niñas y adolescentes.
Para Marlise Ilhesca Jozami, directora ejecutiva de la Fundación Foro del Sur, “esta problemática nos permite reflexionar sobre qué tipo de sociedad queremos vivir, donde la tecnología esté al servicio de nosotros como una herramienta de información y educación”.
El encuentro contó con la participación de la ministra de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Marcela Losardo quien aseguró que desde el Ministerio se está llevando a cabo una política pública fuerte enfocada en concientizar y prevenir el acoso a través de los medios digitales cuyas víctimas son niños, niñas y adolescentes.
“Somos conscientes de que el ciberbullying y el grooming pueden llegar a generar consecuencias psicológicas y físicas en los niños derivadas en la manipulación por parte de un adulto o de los pares por eso estamos enfocados en la promoción de espacios de diálogo y de construcción. Tenemos que fortalecer los vínculos de confianza y conversación sobre estas temáticas que no son nuevas pero aparecen nuevas para muchos de nosotros”, expresó Losardo.
A su vez destacó la importancia de este tipo de encuentros para proteger los derechos de los niños, “creemos que es esencial el rol de las organizaciones de la sociedad para realizar estas acciones”, expresó la ministra, al mismo tiempo que valoró el trabajo intersectorial como una estrategia fundamental para “poder combatir este flagelo”.
En coincidencia con esto, Juan Bautista Mahiques, fiscal general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifestó que “resulta imprescindible promover un cambio cultural profundo del que los diferentes actores de la sociedad tenemos que ser parte activa”.
El fiscal explicó que el ciberbullying hoy no está tipificado como delito pero es la entrada a la comisión de otros delitos y que deja en un extremo grado de vulnerabilidad a todas sus víctimas. “En internet no existe el derecho al olvido, una vez que la información está online es muy difícil que se elimine, así el daño generado se va potenciando”, expresó Mahiques.
Por su parte, la Directora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Victoria Donda resaltó la importancia de escuchar a quienes sufren estas violencias y manifestó que “el ciberacoso muestra que hay mucha persona que odia y que ejerce violencia. Defenderse del odio es defenderse de la violencia, y defenderse de la violencia es construir una sociedad en paz”, expresó Donda.
A lo largo del conversatorio también se compartieron videos que forman parte de la iniciativa Rap Digital, organizada por UNICEF y el Organismo Provincial de la Niñez y la Adolescencia con el apoyo de Faro Digital, para que chicos y chicas puedan poner voz a lo que viven en Internet.
Pilar Rodríguez Argueta también llamó a escuchar y en ese sentido alertó sobre la revictimización por parte de los adultos que recae sobre los niños, niñas y adolescentes que sufren ciberbullying. Además remarcó la cuestión de género vinculada a esta problemática donde “el 89% de estas víctimas siguen siendo mujeres”, expuso la directora de Protección Infantil y Asuntos Legales en el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC).
Jordi Martin, Especialista de Prevención del Ciberdelito de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), hizo hincapié en que en este momento que estamos hiperconectados e hiperexpuestos no hay que olvidarse que detrás de las pantallas hay seres humanos y que “las consecuencias de lo digital tienen impacto en la vida real”.
También representantes de empresas privadas como Google y Facebook dieron a conocer las estrategias que llevan a cabo estas compañías para la seguridad en línea. Las especialistas Daniele Kleiner Fontes, Gerenta de Bienestar y Seguridad para la Región de América Latina en Facebook y Margarita Abella Hernández, Especialista en Educación a Usuarios en Seguridad Digital de Google, coincidieron en la importancia de la información y la educación para mitigar los riesgos.
Margarita Abella Hernández expresó que “los niños están adquiriendo sus dispositivos a internet entre los 8 y 9 años en promedio, conocen como abrir, cerrar y descargar una aplicación pero muy poco saben sobre los peligros, qué información deben compartir y qué hacer ante un acoso”. “El 75% del material de abuso sexual infantil es autoproducido, son los mismos niños quienes manipulados lo comparten”, agregó.
Cecilia Pastorino, Mentora Educativa de Argentina Cibersegura, remarcó la importancia de que los chicos aprendan el derecho a cuidar la imagen propia y del otro y el rol de los adultos en el acompañamiento para aprender a usar Internet de forma responsable.
En esa línea, para Lucía Fainboim, Directora de Educación de Faro Digital, la prioridad es la educación y la crianza digital. Para la experta se trata de trasladar a Internet “criterios y reflexiones que tenemos en otros ámbitos y entender que este espacio tiene características como cualquier otro y hay que darle materialidad para que los chicos entiendan que del otro lado hay personas”.
María Zysman, directora del equipo de diagnóstico, prevención e intervención de la Asociación Civil Libres de Bullying en conicidencia con todo lo expuesto remarcó la importancia de tejer redes, trabajar en la empatía y en el rol que tiene los adultos en la lucha contra esta problemática “que los chicos entiendan que cuando sienten asco o miedo de algo que les piden es señal de que tienen que pedir ayuda, esas sensaciones son las funcionan como señal protectora”, cerró Zysman.
La conversación estuvo moderada por Sandra Verónica Guagnino, socia fundadora de AMJA y delegada AMJA-CABA. Fiscal de Cámara Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Grupo La Provincia
25/11/2020 Proponen un abordaje integral del cyberbullying, con protagonismo del Estado y la sociedad civil
El Liberal
26/11/2020 Proponen que el cyberbullying tenga un abordaje integral
Impulso negocios
26/11/2020 Proponen un abordaje integral del cyberbullying
Para recibir información sobre todas nuestras actividades: cursos, charlas, seminarios, exposiciones y más