Argentina después del bicentenario 10/6/2010 al 24/6/2010
La Fundación Foro del Sur durante el mes de junio de 2010 organizó un ciclo de conferencias con motivo de la conmemoración del Bicentenario. El ciclo abrió una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de una Argentina inserta en el mundo en forma activa, aprovechando todo su potencial, con sus matices, diversidades y oportunidades. Es por ello que las exposiciones del ciclo, a cargo de cuatro reconocidos especialistas, estuvieron orientadas a analizar desde distintas perspectivas, el horizonte futuro del país.
EXPOSITORES
Félix Peña es especialista en relaciones económicas internacionales, derecho del comercio internacional e integración económica. En la actualidad es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank ; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales y del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Internacionales de la UNTREF ; Consejero y miembro de la Comisión Directiva del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) ; Profesor del Programa Bicentenario de EPOCA-USAL; Miembro del Grupo de Expertos de la Cátedra Mercosur de Sciences-Po Paris y Miembro del Evian Group Brains Trust. Se ha desempeñado en el INTAL, en el Banco Interamericano de Desarrollo y en la Cancillería argentina. Su último cargo público fue como Subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de la Argentina y miembro titular del Grupo Mercado Común del Mercosur (1998-99). Más recientemente integró el Grupo de Expertos que preparó el proyecto de Protocolo del Parlamento del Mercosur (2005).
Aldo Ferrer, fallecido en 2016, fue contador público, economista y político argentino recibido en la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesor Emérito y Director de la Maestría Mercosur de la Universidad de Buenos Aires y durante su larga trayectoria profesional se ha destacado por la investigación sobre la globalización, el desarrollo económico y las políticas económicas. Ha sido distinguido en Argentina con el Premio Konex de Platino en la categoría de Análisis Económico Aplicado (1996) y con el Premio Konex en Política Económica (1986).Ha ocupado varios cargos públicos, entre ellos, el de Ministro de Economía y Trabajo y el de presidente del directorio de la Comisión Nacional de Energía Atómica. En el ámbito internacional, Ferrer sirvió como economista en la Secretaría General de las Naciones Unidas, fue asesor de la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo y coordinador de la Comisión Organizadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Sus publicaciones incluyen: “La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI” (2004, 2008. Ediciones anteriores 1963, 1971), “Nacionalismo y Orden Constitucional” (1981), “Historia de la Globalización: orígenes del orden económico mundial” (1996) e “Historia de la globalización II: la revolución industrial y el segundo orden mundial” (2000).
José Paradiso es sociólogo y director de la carrera Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador. Director de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador. Director de la Maestría en Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Profesor de Relaciones Internacionales en la sede Buenos Aires de la Universidad de Bologna. Autor de: La era de las Superpotencias; Debates y Trayectoria de la Política Exterior Argentina; El ideal unificador en América Latina (próxima publicación de UNTREF y de numerosos artículos sobre temas de Política Exterior y Política Internacional Contemporánea. Ha dictado cursos y participado en Seminarios en países de Europa y América Latina.
Juan Carlos Tedesco, fallecido en 2017, era licenciado en Ciencias de la Educación recibido en la Universidad de Buenos Aires. Fue titular de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Educación de la Nación. Fue ministro de Educación de la Argentina entre 2007 y 2009. Se desempeñó como docente de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de la Plata, en la Universidad Nacional del Comahue y en la Universidad Nacional de la Pampa. Ingresó en la Unesco en 1976 como especialista en política educacional del Proyecto Unesco/CEPAL "Desarrollo y Educación en América latina y el Caribe", en donde estuvo a cargo de las investigaciones sobre educación y empleo. Desde 1992 hasta 1997 se desempeñó como Director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, en Ginebra. Fue Director del IIPE/Unesco, Buenos Aires desde su creación hasta el año 2005. Ocupó la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Para recibir información sobre todas nuestras actividades: cursos, charlas, seminarios, exposiciones y más